Actualización en el abordaje de cefaleas
Módulo 3
Orientación diagnóstica
Criterios de derivación
Los dos principales motivos de derivación de un paciente a otro nivel asistencial son:
- Sospecha (o confirmación si se han solicitado pruebas desde Atención Primaria) de cefalea secundaria.
- Refractariedad al tratamiento de cefalea primaria o secundaria ya diagnosticada.

Los criterios de derivación de un paciente que recomienda el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología son los siguientes:9, 10
A. De Atención Primaria a Urgencias:
- Cefalea de presentación aguda, sobre todo si se sospecha hemorragia subaracnoidea
- Sospecha de cefalea secundaria grave.
- Cefalea con:
- Signos neurológicos focales.
- Signos de irritación meníngea.
- Alteración del nivel de consciencia.
- Persistencia de cefalea intensa a pesar de tratamiento sintomático adecuado (por ejemplo: migraña grave o status migrañoso).
B. De Atención Primaria a Neurología General:
- Sospecha clínica (o confirmación si se han solicitado pruebas complementarias) de cefalea secundaria que no precise (por su gravedad o rápida aparición) derivación a Urgencias.
- Dificultad diagnóstica.
- Cefalea de características atípicas.
- Cefaleas trigémino-autonómicas.
- Neuralgias.
- Cefalea por abuso de analgesia, cuando resulta compleja su resolución desde Atención Primaria.
- Cefalea primaria o secundaria que no mejora tras al menos un intento terapéutico preventivo (migraña con crisis muy intensas o frecuentes, etc).
C. De Urgencias a Neurología General:
- Cefalea con problemas diagnósticos, como signos o síntomas no característicos de cefaleas primarias.
- Primer episodio de migraña con aura o auras atípicas.
- Resistencia a tratamiento sintomático o preventivo.
- Cambios en las características de cefaleas primarias.
- Sospecha de cefalea secundaria no subsidiaria de ingreso.
D. De Neurología General a consulta Especializada de Cefaleas:
- Dificultad diagnóstica.
- Refractariedad a tratamiento estándar.
- Cefaleas de difícil manejo por su rareza o por asociarse a otras enfermedades.
- Necesidad de abordaje multidisciplinar.
- Cefaleas trigémino-autonómicas.
- Neuralgias: trigémino, glosofaríngeo, occipital, etc.
- Cefalea por abuso de analgesia .
- Necesidad de terapias especiales: infiltraciones, bloqueos, toxina, etc.
E. De Neurología a Atención Primaria:
- Cefaleas primarias o secundarias ya diagnosticadas, con pauta terapéutica y de seguimiento concreto, que se debe remitir en un informe a Atención Primaria. Se recomienda que la cefalea esté estabilizada o se presuma que lo va a estar en un plazo corto con el tratamiento prescrito.